El semillero de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria impulsa la economía circular en el contexto universitario
En la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), la investigación y el compromiso con la sostenibilidad se fortalecen con la creación de Biocirlab, el Semillero de Investigación y Laboratorio de Biorrefinerías, una iniciativa académica que promueve el aprovechamiento de residuos agroindustriales mediante procesos innovadores de transformación y valorización, enmarcados en los principios de la economía circular.





Este semillero, adscrito al grupo de investigación en Desarrollo Agroindustrial de la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria, nace como una respuesta a la necesidad de desarrollar soluciones científicas y tecnológicas frente al manejo de residuos orgánicos generados por la industria agrícola, con el objetivo de disminuir el impacto ambiental y generar valor agregado a materiales subutilizados.
Origen, enfoque y propósito formativo
Según Diana Carolina Meza Sepúlveda, docente tutora del semillero e investigadora en procesos de valorización de residuos, Biocirlab tiene como finalidad explorar usos alternativos para desechos agroindustriales que comúnmente no se consideran recursos aprovechables.
“Nuestro enfoque está centrado en el aprovechamiento de residuos, la economía circular y en agregar valor a materiales que otros consideran desecho. Desde el semillero queremos cambiar esa percepción y demostrar su potencial mediante procesos de transformación sostenibles”, explicó Meza Sepúlveda.
El origen del semillero está vinculado a las experiencias de la profesora y de la docente Marcela Escobar, quienes detectaron, a partir de sus líneas de investigación, la necesidad de consolidar un espacio formativo donde los estudiantes pudieran desarrollar competencias científicas con impacto ambiental y social. La tesis doctoral de Meza, centrada en el aprovechamiento de residuos, sirvió como base conceptual para estructurar el proyecto.
Proyectos, liderazgo estudiantil y materiales en estudio
Biocirlab ha despertado un amplio interés entre los estudiantes del programa de Ingeniería en Procesos Agroindustriales, quienes participan activamente en el diseño y desarrollo de investigaciones aplicadas. Entre los materiales objeto de estudio se encuentran cáscaras de cacao, plátano y café, con los cuales se busca desarrollar productos de alto valor agregado, incluso con aplicaciones en biomateriales médicos.
Edwin Steven Beltrán Ríos, estudiante e integrante del semillero, expresó:
“Me llama mucho la atención todo lo que tiene que ver con la transformación de residuos. Creo que es una forma responsable de hacer ingeniería y aportar desde la ciencia a la sostenibilidad del entorno.”
Por su parte, Miguel Ángel Agudelo Serna, también estudiante del programa, resaltó:
“Queremos aprovechar residuos que se generan en los sectores agroindustriales, no solo para reducir su impacto ecológico, sino también para darles una segunda vida útil que beneficie a la sociedad.”
Formación integral y apoyo institucional
El semillero cuenta con el respaldo institucional de la Biblioteca Jorge Roa Martínez, que ha ofrecido capacitaciones en herramientas de búsqueda bibliográfica, formulación de proyectos y escritura científica. Estas actividades permiten a los estudiantes prepararse para participar en convocatorias internas y externas de financiación, consolidando así sus capacidades investigativas y de gestión.
Meza Sepúlveda subraya que uno de los pilares de Biocirlab es la formación integral:
“No solo buscamos que crezcan como profesionales e investigadores, sino también como personas capaces de trabajar en equipo, de aportar ideas, de construir en comunidad. El aprendizaje colaborativo es esencial para el éxito del semillero.”
Una apuesta por el futuro sostenible
Biocirlab se proyecta como un referente en la región en cuanto a biorrefinerías universitarias, demostrando que es posible transformar residuos en recursos valiosos mediante la investigación, la innovación y el compromiso con el medio ambiente. Esta iniciativa no solo fortalece la formación de los estudiantes de la UTP, sino que también promueve una visión responsable y creativa del desarrollo agroindustrial.
La Universidad Tecnológica de Pereira, a través de iniciativas como esta, reafirma su papel como líder en sostenibilidad, ciencia aplicada y transformación territorial, alineada con los objetivos de desarrollo sostenible y el fortalecimiento del tejido productivo local.