La Universidad Tecnológica de Pereira fortalece la enseñanza de la ingeniería industrial a través de un entorno inmersivo que transforma la forma de aprender en el aula.



En un laboratorio donde robots, impresoras 3D y estaciones de trabajo inteligentes coexisten, la Universidad Tecnológica de Pereira avanza con paso firme en la transformación de los procesos de enseñanza. El Grupo de Investigación en Mejoramiento Productivo Empresarial (GIMPRO), adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales y liderado por el docente John Andrés Muñoz, ha desarrollado un proyecto innovador: un entorno de realidad virtual que simula la experiencia de un videojuego, diseñado para fortalecer el aprendizaje en ingeniería industrial.
“Lo que hicimos fue tomar una tecnología emergente y preguntarnos cómo podía mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje”, explica el profesor Muñoz, director de GIMPRO y de la línea de investigación en sistemas productivos.
La propuesta consiste en el diseño de estaciones de ensamble manual en realidad virtual, una competencia esencial en la formación de ingenieros industriales. Esta iniciativa se concretó gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la UTP y al trabajo colaborativo con estudiantes del semillero de investigación, quienes durante año y medio desarrollaron cuatro escenarios virtuales con estética de videojuego. En estos espacios, el estudiante avanza por niveles al tiempo que aplica conceptos clave del diseño industrial.
“Antes los estudiantes construían modelos con cartón o madera, lo que era artesanal y limitante. Ahora, con realidad virtual y software de diseño 3D, pueden simular, diseñar, modificar e interactuar en espacios digitales, ganando tiempo y profundidad conceptual”, destaca el docente.
El impacto de esta tecnología en el aprendizaje va más allá del componente lúdico. Los estudiantes han mostrado un aumento significativo en el interés, la comprensión y la retención de los contenidos, lo que refleja el valor pedagógico de la realidad virtual como herramienta educativa.
El laboratorio de manufactura flexible de la Facultad de Ciencias Empresariales se ha consolidado como un espacio donde se ensayan las habilidades del futuro, desde la interacción con robots hasta la gestión de procesos mediante simuladores avanzados. Este entorno refleja el compromiso institucional con la formación práctica, la innovación educativa y la incorporación de tecnologías emergentes en los planes de estudio.
“El objetivo es que los futuros ingenieros no solo sepan teoría, sino que tengan habilidades para enfrentar retos reales en contextos digitales”, puntualiza Muñoz.
En un contexto donde el aprendizaje se vuelve cada vez más sensorial, interactivo y dinámico, la Universidad Tecnológica de Pereira demuestra estar a la vanguardia del conocimiento, consolidándose como una institución que forma profesionales capaces de liderar la industria del mañana.