“Hay saberes que no se deben cuestionar, sino reconocer y aprender de ellos.” Con estas palabras, Marlin Garcés, estudiante de cuarto semestre del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, resume el espíritu del trabajo que desarrolla el Semillero en Etnografía, Educación y Diversidad, una iniciativa académica liderada por el profesor Maicol Ruiz, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Este semillero trasciende el ámbito meramente académico: es una propuesta formativa que se construye desde el caminar el territorio y dialogar con los saberes locales, como ocurre en Santa Cecilia, corregimiento del municipio de Pueblo Rico (Risaralda), un lugar donde la selva húmeda y la diversidad cultural de las comunidades afrodescendientes ofrecen un escenario propicio para el aprendizaje desde otras epistemologías.

Aprender con los pies en la tierra

Desde hace varios años, el semillero realiza un trabajo colaborativo con estudiantes del Colegio Pio XII y docentes de la región, consolidando vínculos de confianza y construyendo conocimiento desde la vivencia territorial.

Entendimos que hay que hacer investigación situada, donde lo que se vive, se escucha y se siente tiene valor para pensar la educación y para pensar la vida”, afirma Marlin.

La metodología que orienta el trabajo del semillero se basa en la investigación-acción-participación, una estrategia pedagógica que articula saberes académicos con conocimientos comunitarios, reconociendo el valor de las prácticas ancestrales en los territorios colectivos de comunidades negras.

Mapas parlantes, ríos y saberes

Entre las herramientas pedagógicas más significativas se encuentran los mapas parlantes, que permiten a niñas, niños y jóvenes identificar espacios fundamentales para su comunidad: ríos, quebradas, casas de sabedores, sitios rituales y caminos que, aunque invisibles en los mapas convencionales, guardan memorias y conocimientos vitales.

Otro eje importante del trabajo es el estudio de la Ley 70 de 1993, normativa que garantiza los derechos de las comunidades afrocolombianas en temas de territorio, autonomía y cultura.

Es fundamental que los jóvenes conozcan la Ley 70. Es su carta para defender el territorio, organizarse y exigir sus derechos”, enfatiza Marlin.

Cuando enseñar es también aprender

La experiencia ha significado una transformación para quienes integran el semillero desde la Universidad. “Muchos llegamos sin conocer lo que ya se había hecho. Solo ir al territorio nos hizo entender lo valioso que es escucharlos, trabajar con ellos, y no para ellos”, relata Marlin.

Además de visibilizar prácticas sociales, ecológicas y pedagógicas propias del territorio, el semillero ha sido un espacio de formación crítica, donde se reconoce que los saberes locales no son dispersos ni desorganizados, sino que exigen ser leídos desde perspectivas interculturales.

Una universidad que dialoga con el país

El Semillero en Etnografía, Educación y Diversidad representa un ejemplo concreto de cómo la Universidad Tecnológica de Pereira se proyecta hacia los territorios, fortaleciendo su compromiso con la transformación social desde la educación.

A través de estas iniciativas, la Facultad de Ciencias de la Educación reafirma su propósito de formar profesionales sensibles, críticos y profundamente conectados con los contextos sociales y culturales del país. Este semillero es, en definitiva, una invitación a entender que educar también es caminar, escuchar y aprender junto a las comunidades.