Desde las montañas cafeteras de La Unión, Nariño, hasta los laboratorios de la Universidad Tecnológica de Pereira, la historia de Yineth Martínez Armero es un testimonio inspirador de liderazgo, perseverancia y empoderamiento femenino en la ingeniería.

Su vocación se fue moldeando en los pasillos de la UTP, pero fue durante su tercer semestre de Ingeniería Eléctrica cuando un nuevo mundo se abrió ante ella. Una asignatura la conectó con la Rama Estudiantil IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), y motivada por la curiosidad y la invitación de sus compañeros, asistió a su primera reunión. Sin saberlo, ese momento marcaría un antes y un después en su paso por la Universidad.

En esta organización estudiantil, Yineth descubrió el valor de las habilidades blandas, la conexión con el entorno profesional y el poder de impactar a otros estudiantes. Bajo la mentoría de la docente e ingeniera Sandra Pérez, comenzó a enfrentar sus propios temores. La timidez que la acompañó en los primeros semestres empezó a desaparecer cuando la retaban a liderar espacios y presentar la organización a los nuevos estudiantes. Ese desafío la llevó, paso a paso, a convertirse en una líder visible dentro de su carrera.

En 2018, junto a otras compañeras, fundó WIEEE (Women in Engineering – Mujeres en la Ingeniería), un grupo con enfoque social dedicado a inspirar a niñas y niños en colegios mediante actividades prácticas, experimentos científicos y la promoción de la ingeniería como campo accesible y apasionante para todas las personas.

Más adelante se vinculó al Grupo de Investigación en Control Automático, donde halló su verdadera pasión: la investigación. En diciembre de 2021, se graduó como Ingeniera Electricista, y su tesis, centrada en redes eléctricas inteligentes con inversores, fue reconocida por la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM) como el mejor proyecto de grado del año.

Impulsada por su interés en la investigación aplicada, ingresó en 2022 a la Maestría en Ingeniería Eléctrica, donde logró articular su tesis de pregrado a un proyecto financiado por convocatoria interna, lo que le permitió sostener sus estudios de posgrado y profundizar en el campo de las micro redes.

“La tesis que realicé en mi maestría es también sobre redes eléctricas inteligentes, pero específicamente en micro redes. El principal apoyo fueron mis papás, mi profesor, el ingeniero Eduardo Giraldo, y el Grupo de Investigación en Control Automático. Nunca abandoné WIEEE, porque quiero que más mujeres ingresen a la ingeniería y que podamos decir: nosotras también podemos”, expresó con convicción.

Yineth no solo se ha destacado en la academia. También encontró en el deporte un espacio de equilibrio, siendo parte del equipo de baloncesto 3×3 de la Universidad, donde fortaleció vínculos de amistad y desarrolló habilidades como la disciplina, el trabajo en equipo y la constancia.

De la investigación a la docencia universitaria

Uno de sus mayores logros ha sido convertirse en docente universitaria. Hace aproximadamente dos años, comenzó a dictar clases en el programa de Ingeniería Eléctrica, y progresivamente amplió su labor docente a programas como Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica.

Actualmente, además de ser profesora, es jefa de laboratorios del programa de Ingeniería Eléctrica, desde donde continúa aportando al fortalecimiento de la formación práctica y al desarrollo de proyectos académicos.

Para Yineth, la Universidad Tecnológica de Pereira no es solo un lugar de formación, es su segunda familia. Aquí encontró oportunidades, mentoría, respaldo y crecimiento. Desde sus primeros días como estudiante hasta hoy, su camino ha demostrado que, con determinación, pasión y apoyo institucional, no hay límites para lo que una mujer puede lograr en la ingeniería.