La Facultad de Bellas Artes y Humanidades abrió sus puertas para honrar a las víctimas y reflexionar sobre el poder transformador de la memoria colectiva

El pasado 9 de abril, la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira fue escenario de una jornada profundamente significativa en el marco del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado. Bajo el lema “Memoria, Archivos y Resistencia”, el evento reunió a diversos actores sociales, académicos y comunitarios con el propósito de visibilizar las historias de las víctimas, preservar la memoria histórica y contribuir a la construcción de paz en el país.

🕊️ La jornada fue organizada por el Proyecto de Archivo de Derechos Humanos de Risaralda y el Laboratorio de Fuentes Históricas de la UTP, dos iniciativas clave en la región para la promoción de los derechos humanos y la defensa de la verdad.

Una jornada construida colectivamente desde el arte, la memoria y la palabra

La actividad contó con la participación de organizaciones y colectivos como la Mesa de Víctimas de Risaralda, el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Colectivo Archivo del PU de la Universidad Nacional, así como iniciativas locales como BiblioSilleta y Periferia, entre otros grupos comunitarios de Pereira y Dosquebradas.

Uno de los momentos más representativos fue la creación de un mural colectivo, en el que participaron artistas, integrantes de Periferia y voluntarios por la paz, quienes plasmaron, a través de imágenes y palabras, el dolor, la resistencia y la esperanza de las víctimas del conflicto armado.

🎨 Este mural se convirtió en una expresión simbólica de resistencia, solidaridad y reconstrucción de la memoria, en un ejercicio de arte como acto político y social.

Archivos y voces que reconstruyen la historia

La jornada incluyó también una serie de conferencias y presentaciones de archivos históricos y testimonios, en las que se compartieron documentos clave que permiten reconstruir las memorias silenciadas de quienes han sufrido los efectos del conflicto. Estos espacios ofrecieron la posibilidad de reconocer la resistencia de las víctimas y su lucha por la verdad, la justicia y la no repetición.

🗣️ “Este es un espacio abierto para todos, donde se busca no solo recordar, sino también generar un diálogo sobre cómo podemos contribuir a un futuro en paz”, expresó Luisa Fernanda Marulanda, una de las organizadoras de la jornada.

Compromiso institucional con la memoria y la paz

Con esta iniciativa, la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la UTP reafirma su compromiso con la construcción de una sociedad más justa, incluyente y solidaria, donde las víctimas del conflicto armado ocupen el lugar que les corresponde en la historia.

El Día Nacional de la Memoria fue, así, una oportunidad para transformar el dolor en acción colectiva, un espacio donde el arte, los archivos y la palabra se convirtieron en herramientas para resignificar el pasado y sembrar esperanza.

Este 9 de abril, la memoria no solo fue conmemorada, sino vivida, reflexionada y compartida como acto de resistencia y de construcción de una paz duradera.