La Universidad Tecnológica de Pereira se convirtió en uno de los tres escenarios elegidos por el Ministerio de Educación Nacional para socializar sus más recientes estrategias destinadas a cerrar brechas en el acceso y permanencia en la Educación Superior. En este encuentro clave, representantes del MEN y delegados de diversas instituciones del país discutieron iniciativas que buscan transformar el panorama educativo colombiano desde las regiones.




La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) fue una de las tres instituciones seleccionadas a nivel nacional por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) como sede para la socialización de estrategias y programas que buscan reducir las brechas en el acceso, permanencia y culminación exitosa de la Educación Superior. Este evento, que congregó a delegados del MEN y a representantes de múltiples Instituciones de Educación Superior (IES), se consolidó como un espacio de diálogo e intercambio en torno a los retos y oportunidades del sistema educativo colombiano.
Durante la jornada realizada en las instalaciones de la UTP, se presentaron los principales lineamientos y acciones del MEN en materia de fomento a la educación superior, con énfasis en la equidad regional y el fortalecimiento de la oferta académica. Entre los proyectos destacados se encuentran:
- Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES): diseñado para facilitar el paso de estudiantes desde la educación media hacia programas universitarios, promoviendo una articulación efectiva entre niveles educativos y ampliando las oportunidades de acceso.
- Estrategias de Permanencia en Educación Superior: iniciativas enfocadas en garantizar no solo el ingreso, sino también la continuidad y graduación de los estudiantes, mediante esquemas de acompañamiento académico, psicosocial y financiero.
- Planes Integrales de Cobertura (PIC y PIC Territorial): instrumentos que buscan ampliar la cobertura educativa, especialmente en regiones rurales o con baja oferta institucional, asegurando el acceso a la educación superior sin importar la ubicación geográfica de los estudiantes.
- Educación Superior en tu Colegio: una propuesta innovadora que acerca la experiencia universitaria a los estudiantes de educación media, brindándoles herramientas de orientación vocacional, formación inicial y preparación académica para facilitar su tránsito al nivel superior.
- Gratuidad en los procesos de inscripción y derechos de grado: política orientada a eliminar barreras económicas en los procesos de admisión y titulación, fortaleciendo el principio de equidad en el sistema de educación superior.
La asesora estratégica de la Dirección de Fomento del MEN, Alejandra Prieto, subrayó que estos espacios de socialización son fundamentales para construir políticas públicas con enfoque territorial y participativo. “Estos encuentros nos permiten compartir las apuestas del Ministerio con las Instituciones de Educación Superior y recibir una retroalimentación directa que fortalece el diseño e implementación de nuestras estrategias”, afirmó.
Además de la presentación institucional, el evento permitió un intercambio activo de ideas, experiencias y propuestas entre los participantes, generando un ambiente colaborativo y enriquecedor. Este ejercicio de construcción colectiva contribuye a fortalecer el compromiso de las IES con una educación inclusiva, pertinente y de calidad.
La Universidad Tecnológica de Pereira compartió esta distinción con la Universidad de Cartagena y el Colegio Mayor del Cauca, sedes que también fueron seleccionadas estratégicamente para garantizar una cobertura regional equitativa en la socialización de las políticas públicas. Esta distribución territorial refleja el interés del MEN en consolidar una visión descentralizada, incluyente y participativa en el desarrollo de la educación superior.
Con este tipo de iniciativas, la Universidad Tecnológica de Pereira reafirma su papel como actor protagónico en los procesos de transformación educativa del país, alineada con su misión institucional de contribuir al desarrollo humano, científico y social de la región y la nación. La participación activa de la comunidad universitaria en estos escenarios fortalece el vínculo entre el Estado, la academia y la sociedad civil, en beneficio de una educación superior más justa y equitativa.