La Universidad Tecnológica de Pereira promueve la conservación de la biodiversidad a través de talleres que integran el conocimiento científico y ancestral, reconociendo a los insectos como actores fundamentales en el sostenimiento de los ecosistemas.




El pasado viernes 28 de marzo, tal como estaba previsto, se llevó a cabo en la Huerta Agroecológica Tappay Mikuy el Taller de Entomología sobre el cuidado y manejo de insectos, organizado por el área de Gestión Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira. Esta actividad se realizó en el marco del trabajo educativo desarrollado en el aula viva, un espacio en el que confluyen saberes ancestrales y científicos en torno al equilibrio ecosistémico y la soberanía alimentaria.
El término “Tappay Mikuy”, de origen quechua, significa “Cuidar el alimento”, y representa la filosofía agroecológica que guía las acciones en esta huerta universitaria. Esta visión reconoce que cuidar el alimento implica también cuidar a los insectos, organismos esenciales para los procesos de polinización, control biológico y descomposición de materia orgánica.
De control a manejo: una visión ecológica e integradora
A diferencia de las prácticas agroindustriales tradicionales, donde se promueve el control o eliminación de insectos mediante el uso de agroquímicos, la apuesta de la UTP se orienta hacia el manejo ecológico de insectos, que permita convivir con estas especies de manera armónica, reconociendo su papel en la regulación de los ecosistemas.
“El manejo de los insectos es un tema que en la agricultura causa situaciones que pueden ser problemáticas, y dependiendo de las decisiones que se tomen por parte del agricultor, puede generar impactos ambientales significativos”, explicó Sebastián Barrera, gestor ambiental y custodio de semillas de la Universidad.
De acuerdo con el especialista, es fundamental comprender la biología y ecología de los insectos para evitar intervenciones que alteren el equilibrio natural. A través de estos talleres, la Universidad busca sensibilizar a la comunidad universitaria y a la ciudadanía sobre la necesidad de construir una relación de interdependencia con los insectos, quienes, a pesar de su abundancia, también se encuentran en riesgo permanente debido a las acciones humanas.
Crisis planetarias y pérdida de biodiversidad: una alerta urgente
El mundo enfrenta actualmente tres crisis ambientales de carácter global: el cambio climático, la contaminación del aire y la pérdida acelerada de biodiversidad. En este contexto, los insectos son una de las especies más afectadas por fenómenos como la deforestación, los incendios forestales y el uso indiscriminado de pesticidas químicos, lo cual compromete seriamente su supervivencia.
Su desaparición genera efectos en cadena: menos insectos significan menor biodiversidad, lo que a su vez reduce la capacidad de regulación natural de la cadena alimenticia, afectando directamente la disponibilidad de alimentos y el funcionamiento de los ecosistemas.
Acciones desde lo cotidiano: el rol del consumidor conscient
Desde la cotidianidad, cada persona puede aportar a la conservación de estas especies, adoptando hábitos más responsables y promoviendo un consumo más consciente. Algunas recomendaciones prácticas incluyen:
- Analizar el origen y composición de los productos que se consumen.
- Optar por métodos naturales de control de plagas en cultivos domésticos.
- Plantar flores nativas o vegetación local, que provea alimento y refugio para insectos polinizadores.
- Evitar cortar el césped con frecuencia, permitiendo que los insectos encuentren hábitat.
- Ubicar pequeñas fuentes de agua para abejas y mariposas.
- Almacenar correctamente los alimentos.
- Utilizar barreras naturales como mallas en ventanas y repelentes ecológicos.
- Apoyar proyectos de educación ambiental y conservación de la biodiversidad.
Educación ambiental con sentido y acción en la UTP
Este tipo de iniciativas se enmarca en el compromiso de la Universidad Tecnológica de Pereira por fomentar la educación ambiental, articulando espacios de formación, acción colectiva y participación comunitaria. La huerta Tappay Mikuy, el aula viva y los talleres ofrecidos por la Oficina de Gestión Ambiental son parte de una estrategia institucional para formar ciudadanos críticos y responsables con el entorno.
📍 Para más información sobre estos talleres, actividades y procesos de sensibilización, puede acercarse al Centro de Gestión Ambiental de la UTP