Liderazgo, prevención y compromiso social al servicio de la salud pública
El doctor José William Martínez, médico, epidemiólogo y docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), ha construido una trayectoria profesional ejemplar, marcada por el compromiso con el conocimiento científico, la salud pública y la transformación social. Desde sus inicios como estudiante de medicina en la UTP hasta convertirse en líder de uno de los grupos de investigación más reconocidos de la institución, su carrera es testimonio del impacto que puede tener la ciencia cuando se orienta al servicio de la comunidad.









Un camino guiado por la vocación médica y la investigación
Miembro de la segunda cohorte del Programa de Medicina de la UTP, el doctor Martínez inició su formación en 1978, y desde entonces ha sido protagonista activo de la evolución de la medicina en Colombia. Su interés por la epidemiología surgió tras su año rural en el municipio de Dosquebradas y su experiencia como director del hospital de Apía, donde reconoció el valor de la investigación como herramienta para comprender y transformar contextos sociales y sanitarios.
Motivado por esta convicción, realizó una maestría y un doctorado en Epidemiología en la Universidad del Valle, fortaleciendo su perfil como académico e investigador. A lo largo de su carrera, ha enfocado su labor en la comprensión de fenómenos complejos como las epidemias, las violencias sociales y los determinantes psicosociales de la salud.
Respuestas desde la ciencia en momentos de crisis
Uno de los momentos más determinantes de su trayectoria fue durante la década de los años noventa, cuando enfrentó la llegada del VIH/SIDA al país, en un contexto sin tratamientos eficaces y con grandes desafíos sociales. “Nos correspondía diagnosticar, acompañar y prevenir. Implementamos censos en sitios de encuentro sexual, promovimos el uso del preservativo e iniciamos intervenciones comunitarias”, recuerda. Esta experiencia marcó su aproximación a la salud pública, con un enfoque centrado en la prevención y la intervención temprana.
Investigación para prevenir la violencia desde la niñez
Desde 1998, regresó a la Universidad Tecnológica de Pereira como docente e investigador, consolidando el Grupo de Investigación en Epidemiología, Salud y Violencia, clasificado actualmente en categoría A por MinCiencias. Su trabajo se orienta a prevenir conductas agresivas desde la infancia, a través de intervenciones educativas con docentes y familias en contextos escolares públicos.
“El comportamiento agresivo infantil no es planificado, es reactivo. Si no se interviene a tiempo, puede escalar hacia situaciones de mayor complejidad como el consumo de sustancias o la vinculación a conductas delictivas”, explica el investigador. Junto a la doctora Paula Herrera, el grupo implementa estrategias pedagógicas que buscan prevenir la exclusión escolar y promover ambientes de aprendizaje seguros y respetuosos.
Asimismo, han abordado temáticas sensibles como la salud mental en adolescentes, con énfasis en la prevención del pensamiento suicida. Las intervenciones, cuidadosamente diseñadas, se centran en el fortalecimiento de vínculos afectivos saludables y el acompañamiento emocional en etapas de vulnerabilidad. “Trabajamos en enseñar a construir relaciones de pareja basadas en el respeto y el apoyo mutuo”, señala, destacando que muchas crisis en la adolescencia derivan de rupturas afectivas mal gestionadas.
La pandemia de COVID-19: una prueba de liderazgo y resiliencia
La emergencia sanitaria por COVID-19 representó uno de los mayores desafíos de su carrera. En 2020, fue delegado por la UTP para integrar el equipo que coordinó la respuesta del departamento. “Fue un momento muy complejo. Hubo que tomar decisiones difíciles, como el cierre temporal de una clínica clave para mitigar contagios”, afirma. La reapertura de dicha institución, una vez controlada la propagación, se convirtió en una de las satisfacciones más importantes de su trayectoria.
En medio de la crisis, su red de apoyo familiar jugó un papel fundamental. Su hijo menor, también médico y residente en Australia, facilitó información clave a partir de fuentes directas con profesionales de salud en Wuhan, China, permitiendo tomar decisiones informadas en tiempo real.
Una vida en equilibrio: salud, tecnología y naturaleza
Más allá del ámbito académico, el doctor Martínez encuentra equilibrio en actividades como el CrossFit, disciplina que practica regularmente como parte de su compromiso con la salud física. También comparte con su hijo mayor, ingeniero, proyectos relacionados con la Inteligencia Artificial, área en la que se ha venido capacitando, reconociendo su potencial para transformar la investigación médica.
Su conexión con la naturaleza y el entorno universitario es profunda. “La UTP es un espacio hermoso. Me gusta caminar, observar las aves y disfrutar del paisaje con mi familia”, comenta, destacando cómo el contacto con el entorno natural también contribuye al bienestar.
Inspirar desde la experiencia: un mensaje para las nuevas generaciones
A los futuros profesionales de la salud, su mensaje es claro: “La ciencia es un aliado poderoso. Investigar es una forma de transformar realidades y contribuir a una sociedad más justa y saludable”. Insiste en la lectura crítica de la literatura científica, el respeto por la evidencia y el compromiso ético con la verdad y el bienestar colectivo.
La historia del doctor José William Martínez representa un valioso ejemplo del impacto social de la academia y el papel transformador de la investigación en salud. Desde la Universidad Tecnológica de Pereira, su labor sigue inspirando a nuevas generaciones a ver en la medicina no solo una profesión, sino una herramienta de cambio.