El Semillero de Investigación en Control Biológico, adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), se ha consolidado como un espacio académico de referencia para el análisis y desarrollo de estrategias sostenibles en el ámbito agropecuario. Con más de cinco años de trayectoria, este semillero promueve un enfoque integral de la agricultura, entendida como un ecosistema en constante interacción.

El docente Miguel Alfredo Ruiz López, director del semillero, destaca que esta iniciativa nació en el marco del programa de Tecnología en Producción Hortícola, hoy denominado Tecnología en Producción Agrícola. Desde su creación, el propósito ha sido que estudiantes y docentes comprendan el agroecosistema como un entorno dinámico, en el que es posible aprovechar las relaciones naturales entre organismos para el control biológico de plagas y enfermedades, reduciendo el uso de insumos químicos y fomentando el equilibrio ecológico.

Formación con enfoque agroecológico

Durante estos años, el semillero ha favorecido la formación crítica y científica de los estudiantes, quienes han podido trascender la visión tradicional de protección de cultivos hacia una comprensión más amplia de los procesos biológicos y ecológicos que ocurren en los sistemas agrícolas.

A partir de este enfoque, se han desarrollado proyectos de investigación y actividades formativas orientadas a temas como el comportamiento de hormigas, la fenología y fisiología de cultivos, y la interacción entre microorganismos y plantas. Estos avances han sido presentados en eventos académicos y científicos regionales, como encuentros realizados en Risaralda, y en congresos nacionales en ciudades como Montería, permitiendo socializar los resultados y fortalecer redes de conocimiento.

Investigaciones con impacto científico y ambiental

Entre los estudios más destacados del semillero se encuentra la investigación sobre las hormigas arrieras, tradicionalmente consideradas una amenaza para los cultivos. El proyecto busca comprender su dinámica ecológica y evaluar el uso de hongos entomopatógenos como agentes de control biológico. “Buscamos entender cómo operan estas colonias, qué papel cumplen dentro del ecosistema agrícola, y cómo ciertos hongos pueden contribuir a mantener su población bajo control sin alterar el entorno”, explica el profesor Ruiz López.

Otro proyecto de relevancia ha sido el análisis del guandul (Cajanus cajan), una leguminosa de alto valor nutricional y potencial para la agricultura sostenible. El estudio se enfoca en su adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas, su interacción con microorganismos benéficos y sus posibles aportes a la seguridad alimentaria y restauración de suelos degradados.

Aportes a la sostenibilidad agropecuaria

Con estas iniciativas, el Semillero de Investigación en Control Biológico y la Universidad Tecnológica de Pereira reafirman su compromiso con la sostenibilidad agrícola, promoviendo prácticas que respetan la biodiversidad, optimizan los recursos naturales y fortalecen la soberanía alimentaria en el contexto regional y nacional.

El semillero, además de formar profesionales con una mirada crítica y científica del sector agropecuario, contribuye activamente a la innovación en la producción de alimentos y a la generación de alternativas viables para enfrentar los desafíos del cambio climático, la degradación ambiental y la dependencia de agroquímicos.

A través de la articulación entre la docencia, la investigación y la proyección social, este espacio académico representa una herramienta estratégica en el camino hacia una agricultura más consciente, resiliente y responsable, en sintonía con los principios misionales de la Universidad Tecnológica de Pereira.