Con un nuevo enfoque académico, la Tecnología en Producción Agrícola amplía su campo de acción y fortalece el compromiso de la Universidad con el desarrollo rural y la sostenibilidad.

Con un nuevo enfoque académico, la Tecnología en Producción Agrícola amplía su campo de acción y fortalece el compromiso de la Universidad con el desarrollo rural y la sostenibilidad.

Ana María López Gutiérrez, directora del programa de Tecnología en Producción Agrícola de la Universidad Tecnológica de Pereira, anunció un importante cambio en la denominación del programa, con el objetivo de ampliar su campo de acción y responder a las necesidades del sector agrícola. «Desde diciembre del año pasado, nuestro programa pasó de llamarse Tecnología en Producción Hortícola a Tecnología en Producción Agrícola», explicó. 

Este cambio, que comenzó a gestarse en 2023 durante los procesos de renovación curricular y de registro calificado, responde a la necesidad de incluir un espectro más amplio de cultivos. «Antes, estábamos muy circunscritos a la parte hortícola, pero nos dimos cuenta de que debíamos incluir cultivos de mayor trascendencia agroindustrial, como café, cacao, plátano y palma africana», agregó López. 

Agrícola vs. Hortícola: una distinción clave 

La directora explicó que la diferencia entre ambos términos radica en su alcance. «Hortícola se refiere principalmente a cultivos de huerta, legumbres y algunas especies arbóreas menores. Mientras que agrícola incluye, además de estos, cultivos de mayor impacto en la economía nacional y con un fuerte componente agroindustrial». 

Este cambio requirió un trabajo riguroso ante el Ministerio de Educación Nacional y la comunidad académica de la UTP. «Sometimos el cambio a todas las instancias académicas de la universidad antes de enviarlo al ministerio y logramos obtener un nuevo registro calificado con una vigencia de siete años», puntualizó López. 

Una invitación abierta a todos 

El programa de Tecnología en Producción Agrícola está dirigido a cualquier persona interesada en el sector agrícola, sin importar su procedencia. «Nuestro país es agrícola por excelencia y el PIB del sector suele estar en el segundo o tercer puesto del ingreso nacional. Esto nos motiva a convocar tanto a jóvenes como a personas mayores con vocación por la producción agrícola», afirmó. 

Para la directora, el programa es una oportunidad para contribuir al desarrollo del país desde la producción primaria. «Siempre les digo a los estudiantes: no se puede comer un WhatsApp, pero sí deben alimentarse tres veces al día. La producción agrícola es un pilar fundamental para la humanidad».