Durante una sesión ordinaria del Concejo Municipal de Dosquebradas, el pasado 22 de marzo de 2025, representantes del equipo del Centro de Ciencia en Biodiversidad de Risaralda (CIBI) presentaron un informe integral sobre el progreso físico, financiero y social del proyecto, el cual se ejecuta en alianza con la Universidad Tecnológica de Pereira.

Según el informe presentado, la obra ha alcanzado un 83 % de avance en su construcción física y un 75 % en su ejecución financiera, cumpliendo con los cronogramas establecidos y con altos estándares técnicos y administrativos.
Una obra con enfoque en ciencia, educación e innovación
Durante su intervención, María Valentina González Orozco, coordinadora del área de Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica de Pereira, subrayó que el CIBI representa mucho más que una infraestructura física.
“Este es un proyecto estratégico de apropiación social del conocimiento en ciencia, biodiversidad e innovación, con alto impacto para Risaralda y la región”, señaló la funcionaria, destacando la visión educativa y transformadora que sustenta la iniciativa.
El CIBI se proyecta como un espacio abierto a la ciudadanía para la formación, divulgación científica y construcción de cultura ambiental, lo cual fortalece la misión de la UTP como institución pública comprometida con el desarrollo sostenible y la educación de calidad.
Progreso significativo en infraestructura
Rubén Darío García, ingeniero civil y coordinador del componente de infraestructura, presentó un material audiovisual donde se evidenciaron los principales logros en la fase constructiva. Entre ellos se destacan:
- Finalización de cimentación, columnas, vigas y cubiertas.
- Etapa final de ejecución de la plazoleta central.
- Aplicación rigurosa de normativas técnicas y ambientales.
Además, se explicó que el diseño del CIBI incorpora criterios de sostenibilidad, accesibilidad y adecuación para el desarrollo de actividades educativas y científicas, cumpliendo con los lineamientos de arquitectura institucional e inclusión social.

Apropiación social del conocimiento: metas cumplidas y nuevos retos
En lo relacionado con el componente de apropiación social del conocimiento, se informó que la primera fase del proceso ha sido ejecutada en un 100 %, cumpliendo a cabalidad las metas propuestas en el marco del plan de trabajo establecido.
Para el presente año, se implementará una nueva estrategia enfocada en ampliar el alcance territorial del proyecto, fortalecer los vínculos con instituciones educativas, organizaciones comunitarias y actores ambientales del departamento.
Estructura de seguimiento y administración: una gestión articulada
María Eugenia Castillo, asesora en temas de regalías de la Universidad Tecnológica de Pereira, explicó que el proyecto cuenta con una estructura sólida de administración y seguimiento, establecida desde 2020 y respaldada por un comité interinstitucional integrado por:
- El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- La Gobernación de Risaralda.
- La Universidad Tecnológica de Pereira.
- El municipio de Dosquebradas.
Este comité se reúne periódicamente para evaluar avances, definir ajustes técnicos y garantizar el cumplimiento de los objetivos estratégicos del proyecto, en consonancia con los lineamientos del Sistema General de Regalías.
Reconocimiento institucional al impacto del CIBI
Al cierre de la sesión, los concejales del municipio de Dosquebradas expresaron su respaldo al proyecto, destacando el impacto positivo que tendrá en la ciencia, la educación ambiental y el desarrollo regional.
“El CIBI representa una oportunidad histórica para consolidar a Risaralda como líder nacional en biodiversidad e innovación científica”, manifestaron algunos de los corporados, reiterando la importancia de apoyar iniciativas que articulen el conocimiento con el bienestar social.
Compromiso institucional de la UTP
La Universidad Tecnológica de Pereira reafirma su compromiso con el desarrollo de proyectos de alto impacto social y científico, trabajando de manera articulada con las entidades territoriales y el Gobierno Nacional para garantizar una educación de calidad, con enfoque ambiental, inclusivo y territorial.