La Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, adscrita a la Facultad de Ciencias de la Educación, se ha consolidado como un referente académico en la región. Con 14 años de trayectoria, el programa ha formado 152 investigadores capacitados para interpretar y analizar la historia local, regional y nacional desde enfoques interdisciplinarios y críticos. Su compromiso con la calidad académica y la divulgación del conocimiento histórico la posiciona como una apuesta cultural clave para la sociedad.



Formación integral para una historia pública
El programa se orienta a la formación de historiadores que no solo investiguen el pasado, sino que también participen activamente en su difusión y apropiación social. En este marco, se llevó a cabo la Lección Inaugural de la Cohorte XIV, un evento en el que se abordaron temas fundamentales como la historia política, ambiental y el mundo del trabajo, con la participación de destacados historiadores:
- Frédéric Spillemaeker, doctor en Historia y Civilización de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París.
- Eugenio Castaño González, doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y docente de la Universidad de Caldas.
Durante el evento, Jhon Jaime Correa Ramírez, director de la Maestría en Historia, destacó el propósito del programa como un proyecto cultural, enfocado en la divulgación y la historia pública:
“Queremos que la historia trascienda el ámbito académico y se abra a la sociedad. Para ello, buscamos nuevas fuentes y exploramos campos innovadores de investigación, un objetivo que compartimos en esta lección inaugural con nuestros estudiantes y asistentes”, afirmó el docente.
Un equipo académico de excelencia
La Maestría en Historia cuenta con un comité curricular compuesto por doctores en historia y áreas afines, quienes garantizan la calidad del programa y la actualización constante de sus contenidos. Gracias a su compromiso, el programa no solo mantiene altos estándares académicos, sino que también se proyecta como un actor clave en la construcción de conocimiento histórico en la región.
Asimismo, la vinculación con redes académicas y convenios internacionales ha permitido fortalecer la formación de los estudiantes y egresados, quienes han logrado destacarse en el campo de la docencia universitaria y la investigación histórica en diversas instituciones del país.
Investigación y divulgación: pilares del programa
Uno de los mayores aportes de la Maestría en Historia es su compromiso con la divulgación y publicación de investigaciones en el área. Para ello, cuenta con una colección editorial propia, además de la reconocida revista académica Ciencia Nueva, indexada en Scopus Q2, donde se publican artículos inéditos, revisiones bibliográficas y reseñas de libros de relevancia en el ámbito histórico.
Este esfuerzo editorial no solo visibiliza el trabajo de los estudiantes y egresados, sino que también contribuye al debate académico y al desarrollo de nuevas líneas de investigación en historia.
Un aporte cultural y académico para la región
Más que un programa de formación, la Maestría en Historia se ha consolidado como un proyecto cultural de gran impacto. Su enfoque interdisciplinario, su participación en redes de investigación y su apuesta por la divulgación del conocimiento han permitido generar una reflexión crítica sobre el pasado, proporcionando herramientas clave para comprender y enfrentar los desafíos del presente.
Con cada nueva cohorte, el programa reafirma su compromiso con la historia y su papel fundamental en la construcción de memoria y ciudadanía, convirtiéndose en una plataforma para el crecimiento académico y el desarrollo cultural en la región.