Con el objetivo de fomentar una educación inclusiva en las ciencias, enfocada en personas con discapacidades visuales y auditivas, y en comunidades marginadas que han sido históricamente excluidas del acceso a una educación de calidad, se realizó el III Encuentro Nacional de Enseñanza de la Ciencia para la Inclusión, ENECI. Un espacio desarrollado por el Grupo de Óptica de Materiales GOMA, el Capítulo Interdisciplinario de Óptica de Risaralda CIOR, la Universidad Distrital, la Universidad Tecnológica de Pereira y SPIE ÓPTICA.
Manuela Gómez, presidenta del Capítulo Interdisciplinario Óptica Risaralda de la UTP, expresó su entusiasmo por la realización del evento en Pereira, destacando que esta es la tercera versión de ENECI, y que en esta ocasión han logrado atraer a expertos locales además de ciudades como Bogotá y Medellín, “este encuentro nos permite abordar los retos pedagógicos que enfrentan las instituciones educativas al enseñar ciencia a personas con discapacidades visuales y auditivas… Además, nos invita a repensar cómo podemos adaptar nuestra forma de enseñar para garantizar una verdadera inclusión”, explicó Manuela.
El evento incluye conferencias, talleres y conversatorios enfocados en cómo la pedagogía puede transformarse para ser más accesible, tanto en universidades como en colegios, e incluso en espacios laborales, “nuestro reto fue pensar cómo hacer comprensibles conceptos científicos que suelen ser muy visuales o auditivos, y adaptar los experimentos para que todas las personas, sin importar su capacidad sensorial, puedan aprender y disfrutar de la ciencia”, añadió Manuela.
Por su parte, Ximena Rodríguez, miembro del comité organizador y una de las fundadoras de ENECI en 2020, explicó cómo ha sido la evolución del evento desde su creación, “cuando creamos ENECI, queríamos un espacio que trabajara en la diversidad, equidad e inclusión en la enseñanza de la ciencia. Al principio enfrentamos muchos retos, pero con el tiempo hemos construido una red de apoyo que ha permitido que el evento crezca”, afirmó. Ximena también mencionó que, gracias a esta red de contactos, han logrado involucrar a instituciones como el INCI, que es el Instituto Nacional para Ciegos y asociaciones especializadas en la inclusión de personas con discapacidades.
Este encuentro no solo busca incluir a personas con discapacidades, sino también a comunidades rurales y otras poblaciones que carecen de acceso a la tecnología o recursos educativos avanzados, “queremos que ENECI siga creciendo y llegue a más comunidades en el futuro, no solo en Colombia, sino en otros países. Nuestro sueño es que este evento se convierta en una organización que realice talleres y lleve la ciencia a todas las comunidades que la necesitan”, compartió Ximena.
Durante estos tres días se realizaron diferentes actividades “el miércoles tuvimos una serie de conferencias con invitadoes desde Bogotá, Medellín y Pereira, además de una visita a la Sala Sentidos de la UTP, un espacio dedicado a personas con discapacidades visuales y auditivas. El jueves se realizaron talleres prácticos donde los asistentes pudieron experimentar de primera mano cómo adaptar las ciencias a diferentes necesidades sensoriales, y el viernes cerramos con un conversatorio en el que reflexionamos sobre los avances y retos de la educación inclusiva en las ciencias, destacando las experiencias compartidas por los ponentes y participantes de distintas regiones del país”, explicó Manuela.
Estas actividades no sólo fortalecieron el intercambio de ideas entre los asistentes, sino que también fomentaron la creación de nuevas estrategias para la enseñanza inclusiva en la ciencia, un espacio que involucró a docentes y estudiantes de universidad, pero también de colegios locales, donde trabajaron con niños ciegos y sordos, desarrollando materiales accesibles para acercar la ciencia a más personas.