La innovación en una propuesta formativa desarrollada por el grupo de investigaciones Edumedia 3 de la UTP se convirtió en ponencia en la Universidad de Toronto (Canadá) gracias a su contribución en el desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes.
Dos docentes, Diego Leandro Marín Ossa y Yanoad Flórez Naranjo, vinculados a la UTP y líderes del semillero de investigación Edumedia-3, son noticia porque dejaron en alto el nombre de la Universidad en el marco de uno de los eventos de comunicación más prestigiosos del mundo.
Esta participación en el VI Congreso Internacional de Estudios sobre Medios de Comunicación de la Universidad de Toronto, se convierte en un orgullo de la UTP porque representa la visibilización internacional que cada vez es mayor para los proyectos investigativos y, por supuesto, para quienes están al frente de ellos.
Así como Diego Leandro, quien es un pereirano de corazón, que lidera el semillero de investigación y habló con Campus Informa sobre este logro.
Periodista: Diego empecemos con estos datos que son básicos y es que ustedes fueron los ganadores de esta beca para participar en este congreso internacional desarrollado en la Universidad de Toronto en Canadá, entre otras cosas, por el desarrollo de sus investigaciones al interior de la universidad, ¿de qué se trató esa participación y porque llegaron allí?
Diego: Así es, el semillero de investigación Edumedia-3 fue presentado en este Congreso dentro de una de las grandes categorías que es la de Innovación, como una propuesta de formación investigativa o de formación del espíritu científico y desarrollo de habilidades investigativas con estudiantes de medios y educación en la escuela de comunicación audiovisual, que fue donde nació el semillero. Hay que decir, justamente, que el hecho de que exista este semillero de investigación es algo particular entre muchos países del mundo porque no existe una propuesta pedagógica similar que fue la que nació en los años 90 en la Universidad del Cauca, después en la Universidad de Antioquia y luego Colciencias y MinCiencias lo retomó como una posibilidad de formar investigadores y el hecho de que exista un semillero de investigación en medios y educación, es todavía más escaso, entonces lo que hicimos nosotros fue presentar nuestra metodología de formación del espíritu científico y de las habilidades investigativas. Cuando mostramos a la gente asistente al Congreso que tenemos adaptado el método Holmesiano que es un método de investigación de detectives de la literatura negra, de la literatura policiaca , a tres ciclos por los cuales pasan los estudiantes de nuestro semillero, adquiriendo esas habilidades investigativas y desarrollando ese espíritu científico que nosotros queremos formar, fue una admiración de parte de todos.
Periodista: Y es que no es normal, usted lo ha dicho, que se forme un espíritu científico en un área que no es ciencia pura y quiero saber entonces ¿por qué resulta importante este proceso de capacitar a nuestros jóvenes en la investigación desde un área de ciencias humanas?
Diego: Por muchas razones. Porque las relaciones entre medios y educación son muy ricas y no se reducen únicamente a la alfabetización funcional, es decir, a aprender a manejar una cámara, a grabar un video o a manejar un computador. Uno de los factores importantes de nuestra participación en el Congreso en la Universidad Toronto es que esa es la universidad de Marshall Mcluhan y de todo el movimiento de Ecología de los Medios que desde el siglo pasado impulsó una propuesta y una comprensión de los medios más allá del factor instrumental y más allá del Hardware y el software. Se trata de presentar el medio como un fenómeno global, holístico, que se tiene que mirar desde lo económico, desde lo político, desde lo cultural, lo sociológico, lo filosófico y desde luego, desde lo comunicativo. Entonces la mirada de los medios desde Edumedia -3 es que si vamos a formar investigadores y educadores de los medios, les tenemos que aportar todos los elementos que implica comprender los medios de comunicación, como decía Marshall Mcluhan, entendiendo que el medio es el mensaje, que el medio siempre transforma nuestra percepción, nuestra manera de ser, de comunicarnos y de sentir.
Periodista: ¡Y que además es transversal no! Y es necesario que quienes se capacitan en este tema, lo entiendan de esa forma.
Diego: ¡Claro es verdad! y yo pienso que la participación en el Congreso tuvo que ver con muchos factores. Empezando por lo excepcional que es tener un semillero en esta área, el recorrido que llevamos con nuestras líneas de investigación en educación mediática, en alfabetización mediática e informacional en autobiografía de medios y educación, nuestras relaciones a nivel internacional que son muy ricas por el hecho de que hacemos parte, desde el año 2018, de la Alianza global para la alfabetización mediática e informacional de la UNESCO dónde hay más de 400 organizaciones en todo el mundo, en más de 10 idiomas, trabajando en la alfabetización de los medios.
Periodista: este evento allí en Toronto se denominó «Galaxia de datos: la disolución del hombre tipográfico» y a mí eso me suena como al espacio exterior, ya que estamos hablando de educar a través de los medios ¿cómo la aterrizamos esto y porque resulta ser tan importante?
Diego: Se me ocurre ponerlo en estos términos: primero decir que los comunicólogos desde hace un tiempo utilizan muchas metáforas un poco rimbombantes, un poco como para vender la idea, para generar también poco la sugestión, la discusión y el debate y Mcluhan utilizaba ese tipo de recursos, entonces él es autor de uno de sus famosos libros «La galaxia Gutenberg» para explicar las transiciones de la cultura escrita a la cultura electrónica y la actualización de la imagen. Luego Castell utiliza también como estrategia en el 2000 y titula uno de sus libros «La galaxia internet» para explicar también lo mismo de las transiciones del mundo electrónico, de los medios masivos de comunicación al multimedia y el hipertexto y luego ahora el congreso utiliza también la misma estrategia retórica para hablar de cómo está cambiando nuestra manera de entendernos, de ser, por ejemplo, en esta pandemia cuando nosotros ya rompemos el círculo de la secuencialidad porque ya no vamos de la casa al trabajo, del trabajo al gimnasio, del gimnasio al colegio y luego a la casa. Aquí en la pandemia tenemos la simultaneidad de la casa, del trabajo, de la comida. Precisamente en el Congreso una de las preguntas que planteamos es que si para Mcluhan en los años 60 el medio es el mensaje ¿será que hoy en día el usuario es el contenido? por ejemplo las redes sociales.
Periodista: Y ¿uno Cómo llega a esto? a volver la teoría algo práctico en el mundo universitario. Hábleme un poco de usted de, ¿cómo llego a este después de 15 años de estar vinculado a la universidad tecnológica?
Diego: Inicialmente uno de los grandes referentes que tengo, fue mi experiencia en el colegio oficial Rafael Uribe Uribe, que ya desapareció, pero era un colegio público donde había una experiencia piloto llamado ‘el taller literario La Fragua’. Hay una cantidad de jovencitos y jovencitas que estuvimos en ese proceso y nos tocó profundamente, porque fue una innovación pedagógica en ese momento dirigida por el maestro Rubén Darío Sierra y yo creo que eso a mí me cambió la vida, me cambió la mirada del mundo, porque yo era un niño de un barrio de obreros, de trabajadores, de una familia campesina que no entiende mucho del mundo de la vida, de las lógicas complejas de una urbe que parece gigante. Este espacio me inquietó y me llevó a querer descubrir cosas. Yo quería aprender de mecanismos de expresión, de creatividad, de sacar ese mundo interno mío al mundo exterior y apropiarme de ese mundo exterior, de los relatos con historias y encontré ahí un primer momento. Un segundo momento lo viví con el teatro de las agrupaciones de Pereira durante 10 y luego viene un tercer momento que es cuando yo decido estudiar comunicación social y periodismo en la Universidad Católica De Pereira. En medio de esa carrera hubo un momento dónde yo dije no me gustaría trabajar en los medios, sino que me gustaría estudiarlos, investigarlos y enseñarlos Allí fue donde conocí las teorías de la comunicación educativa y luego tuve la posibilidad de enseñar. Muchos de mis maestros trabajan en la UTP. Entonces el decano de la Facultad Ciencias De La Educación me invitó a enseñar y él fue mi maestro de teorías de la comunicación educativa y arranqué mi carrera, me gustó bastante y sentí que era como lo mío, que de verdad era mi vocación y es una de las cosas que más me hace feliz: dar clase e investigar porque siempre la teoría y los conceptos más abstractos, si uno encuentra el camino a través de la imaginación, de la creatividad y de la experiencia personal de la gente, en lo más cotidiano, allí están los elementos. Es muy emocionante unir los puntos, unir de la teoría a la práctica, ir del concepto más abstracto y complejo, al hecho cotidiano.
Periodista: ¿Y eso es lo que se ha encargado de hacer este semillero de investigación? terminemos hablando del Semillero ¿quiénes hacen parte de él? ¿Cómo funciona?
Diego: En el año 2013, cuando la Universidad abrió la convocatoria para el concurso docente de una plaza de la licenciatura donde yo enseño, más de 100 profesores de todo Colombia participamos. Allí debíamos presentar una propuesta de desarrollo de líneas de investigación y un semillero de medios y educación, entonces mi propuesta fue el semillero Edumedia-3 con el método Holmesiano y el paradigma inicial, y propuse a partir del Semillero, la creación de un laboratorio de investigación y de un observatorio, proyectos que van en camino. Luego entonces empezaron a entrar estudiantes, docentes y egresados a todo el proceso del Semillero y una de las más destacadas ha sido Yanoad Flórez Naranjo, quien es licenciada en español y literatura y ahora está estudiando su maestría en literatura hispanoamericana en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en México. Ella fue la que impulsó la participación en este congreso en Toronto, quien obtuvo la beca.
Este semillero trabaja con recursos propios, tenemos proyectos aprobados y gestionamos muchos recursos en otros países.
Para terminar, es importante recordar que estos logros no son fruto del azar, sino de mucho trabajo y mucho esfuerzo, de constancia, persistencia y de permanencia.