El Estudio de Educación Superior en Pereira, una investigación que recoge diferentes indicadores en torno a la educación superior en la ciudad y que realizó el Centro de Estudios e Investigaciones Socioeconómicas de la Cámara de Comercio de Pereira con el apoyo de la Red Universitaria del Risaralda, abre hoy el escenario para pensar la educación superior como un sector dinamizador de la economía.
El informe incorpora información al año 2017 en cinco dimensiones de gran utilidad para el análisis del sector: Acceso a la Educación Superior, Vida Universitaria, Calidad de la Educación Superior, Empleabilidad de los Egresados y La Educación Superior en la Economía Local.
El estudio destaca el crecimiento reciente del número de estudiantes, que pasaron de 26.697 en el año 2010 a 45.904 en todos los niveles y modalidades. Otro aspecto interesante es que sólo el 50% de los egresados de programas académicos de la ciudad, se engancha laboralmente en el departamento de Risaralda. Si bien esta proporción creció unos tres puntos porcentuales al comparar los registros de 2016 con los de cinco años atrás, todavía esta proporción es relativamente baja, aunque similar a la de departamentos vecinos como Caldas o Quindío.
La Educación Superior en la Economía Local Aunque la educación sólo representa el 2% de los gastos de los hogares pereiranos según la Encuesta de Presupuestos de los Hogares, del DANE, aporta el 4,2% del PIB del departamento. Adicional a esto, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares, la educación superior genera alrededor de 2.500 empleos en el área metropolitana, con unos ingresos mensuales cercanos al 1’800.000 pesos en 2017, el doble del promedio general de los ingresos laborales en la ciudad.
Los resultados del Estudio de Educación Superior en Pereira permiten observar la educación superior como un sector económico de gran importancia en la ciudad, con varios miles de empleos generados y bien remunerados, empresas de tamaño mediano y grande, la atención de una proporción equivalente al 10% de la población de la ciudad y, sobre todo, un gran dinamizador de otros sectores económicos de la ciudad. Índice Cómo Vamos de Ciudades Universitarias de Colombia (ICU) La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, con el apoyo de Pereira Cómo Vamos y la Cámara de Comercio de Pereira, presentaron una réplica de los resultados de la segunda versión del Índice Cómo Vamos de Ciudades Universitarias (ICU) 2018, enfocadas en los resultados de Pereira. Este estudio mide la calidad de vida de los estudiantes universitarios y las condiciones que se les ofrecen.
El ICU se plantea, a partir de cinco dimensiones y 19 variables. Este Índice busca orientar a las ciudades en la planeación y diseño de política pública que incidan en el bienestar integral de los estudiantes
El ICU 2018 se construyó, a partir de los datos compilados por la Red de Ciudades Cómo Vamos, a partir de los años 2014, 2015, 2016 y 2017 para las 13 ciudades capitales que hacen parte de la Red: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Quibdó y Santa Marta; con información proveniente de fuentes como el Ministerio de Educación Nacional, el ICFES, el DANE, QS Latinoamérica, y de los productos de la Red de Ciudades Cómo Vamos: las Encuestas de Percepción Ciudadana y el Índice de Progreso Social de Ciudades de Colombia (IPS).
Los resultados de esta segunda versión del ICU evidencian una mejoría general de las ciudades evaluadas entre 2014 y 2017. Durante este periodo, el promedio de las ciudades pasó de 50,0 (2014) a 54,1 (2017), sin embargo, presentó un leve retroceso entre 2016 y 2017 pasando de 55,2 a 54,1. En este estudio nacional, la dimensión Ambiente Universitario en el país es la dimensión con el mejor resultado promedio en 2017, con 60,90 puntos.
El comportamiento positivo de esta dimensión se debe a las mejoras constantes de los resultados en todas las variables que la componen; en esta dimensión Pereira logró ganar 17,74 puntos entre los años 2014 y 2017. La puntación de la capital risaraldense pasó de 51,97 (2014) a 69,10 (2017), lo que la ubica como la ciudad dentro de la Red de Ciudades que presentó un mayor incremento en esta variable.
Asimismo, en la dimensión de Calidad en Educación Superior’ hubo incremento en programas acreditados y mejores resultados en las Pruebas Saber Pro. Por otra parte, en la dimensión de Empleabilidad de Egresados la mejora estuvo asociada a la reducción de las tasas de desempleo.