La primera estudiante en presentar la sustentación de su tesis doctoral es Myriam Constanza Moya Pardo, quien bajo la dirección del dr. Julián Serna Arango, desarrolló la investigación  titulada: De la decodificación de significados a la reconstrucción de sentidos: Posibilidad de correspondencia entre la intención y la interpretación y los jurados fueron los doctores Guillermo Hoyos Vásquez, doctor en Filosofía; Julián García González, doctor en Lingüística; y Elio Fabio Gutiérrez Ruiz, doctor en Pedagogía, quienes calificaron este trabajo como Laureado. Para Moya Pardo “fue un privilegio haber contado con la acertada mirada filosófica del profesor Guillermo Hoyos, con la serena y profunda reflexión pedagógica del dr. Elio Fabio Gutiérrez y con las provocadoras preguntas del dr. Julián García quienes, en la confrontación, me permitieron corroborar que  en la academia es posible el diálogo plural, respetuoso y abierto. Además destaco la permanente voz oportuna, sabia, profunda y heterodoxa de mi director, el dr. Julián Serna Arango”.

 

El Vicerrector de Investigación, Innovación y Extensión, ing. José Germán López Quintero, estuvo presente en esta sustentación y dio un breve discurso en el que manifestó su enorme alegría por este nuevo logro que se gesta en la Universidad Tecnológica de Pereira, considerando que esta sustentación es un hito para la institución en la formación doctoral,  ya que “esta es una universidad que cuando se sometió al proceso Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional hace más de ocho años, estaba pensando en que tenía que crecer verticalmente en el ofrecimiento de formación académica de alto nivel para la región y para el país”, por ello le contó a los asistentes que esta Universidad ya ofrece 4 doctorados y 25 programas de maestría.

 

Por su parte, la profesora Constanza Moya asegura que para ella ser la primera en disertar su tesis doctoral ha sido muy importante, “para mí ha sido muy importante y, por supuesto, muy grato pertenecer a la comunidad académica de la UTP. Me siento privilegiada por haber tenido la calidad de maestros y compañeros que conformaron la primera promoción quienes con sus diversas voces de confianza y aliento me motivaron a hacer posible mi pretensión académica. Pero sin lugar a dudas la voz de aliento, el acompañamiento y la guía de mi director, Dr. Serna me hicieron creer y apostarle a que lo máximo e inconmensurable también es posible.

Ser la primera Doctora de esta apuesta académica me llena de inmensa alegría y satisfacción.  Haber obtenido el reconocimiento de tesis laureada es un gran honor y una gran responsabilidad”. 

 

Conozca más de esta tesis doctoral en el siguiente enlace: Resumen tesis Constanza Moya

De igual manera, a continuación se presenta una entrevista realizada vía correo electrónico con la profesora Constanza, sobre su tesis.

1.  ¿Cuál es el tema central de su proyecto De la decodificación de significados a la reconstrucción de sentidos: Posibilidad de correspondencia entre la intención y la interpretación?

El tema central de mi tesis de doctorado es “lo que se comunica y no se dice”. Esto quiere decir que en el proceso de comunicación humana existe una gran distancia entre lo que se dice literalmente con palabras y lo que se pretende decir. En otras palabras, lo que decimos (o codificamos) no siempre coincide con lo que se quiere decir (intención) ni con lo que se finalmente se interpreta (sentido) pues, generalmente, comunicamos más de lo que decimos explícitamente con palabras gracias, entre otras cosas,  a que compartimos una serie de supuestos pragmáticos propios del mundo implícito de los hablantes.

Como se puede ver no recurrimos siempre al proceso de codificar y decodificar el pensamiento sino, en la mayoría de los casos reales y cotidianos, “mostramos” (ostentamos) e interpretamos (inferimos) por lo que palabra y silencio tienen un fuerte valor significativo. Decimos y callamos a la vez, pero siempre comunicamos. El “silencio elocuente” es sin duda otro tema fundamental que atraviesa mi disertación sobre la comunicación inferencial.

 

2.  ¿De dónde surgió la idea?

Este trabajo es el resultado del encuentro de dos miradas aparentemente distantes del lenguaje y de la palabra. Por un lado la sospecha de un filósofo, mi maestro director, que pensaba que la palabra era “vagabunda” y que no era el espejo de la realidad y por otro lado mi mirada pragmática del lenguaje me hacía sospechar también que la palabra es ante todo intención, sentido, pluralidad y no una etiqueta que nombra  cosas.

Entonces a la luz del “giro lingüístico” nos propusimos entender y develar qué supuestos y estrategias inferenciales permiten el paso del significado literal a la interpretación del sentido de los enunciados. Apostándole  a la idea de que era posible aproximarnos al mundo implícito de los hablantes a través de  una gramática del silencio.

 

3. ¿Qué aporte brinda su proyecto a la sociedad?

Considero que contrariamente a la explicación tradicional, la comunicación no constituye únicamente un proceso mecánico  de codificación y decodificación de enunciados, sino, especialmente, una labor de inferencia. Por eso la explicación del fenómeno de la comunicación humana no se agota con el modelo lineal del código, no somos máquinas que producen y reciben pasivamente señales o mensajes. Somos personas que interactuamos y compartimos saberes, necesidades, intenciones, experiencias o pretensiones, por eso se hace necesario pensar en otras teorías y estrategias que muestre el complejo proceso de interacción comunicativa.

En nuestras interacciones cotidianas recurrimos a  estrategias como las metáforas, proverbios, humor, ironía o silencio. Fenómenos de inferencia propios de la comunicación humana cuyos usos e interpretaciones se logran gracias a los supuestos compartidos entre los hablantes y a los efectos contextuales propios de las conversaciones cotidianas del mundo implícito de la vida. Estamos frente al enigmático mundo de los supuestos, de los implícitos, de los saberes compartidos por los hablantes que sin lugar a dudas, no es un mundo caótico e infortunado sino que debe estar ordenado y regido por una suerte de “gramática” (o de niveles) que aún no se ha descrito en su totalidad.

 

Este trabajo se propone entonces, a partir de ciertas discusiones y  reflexiones teóricas sobre la literalidad y no literalidad, el modelo de código vs el modelo inferencial, los texto transparentes y opacos y la comunidad lingüística vs la comunidad pragmática, aproximarnos al mundo implícito de los hablantes, a través de la elaboración de una serie de categorías o niveles, a manera de modelo, que permitan develar los saberes y supuestos compartidos así como los procesos inferenciales propios de nuestras interacciones cotidianas cuando privilegiamos la palabra no literal. Para tal fin, se analizaron algunos fenómenos inferenciales como expresiones metafóricas cotidianas, frases o proverbios populares así como algunos marcadores pragmáticos empleados en eventos comunicativos que comunican más de lo que dicen. En este intento por develar este mundo implícito se aportaron los conceptos de comunidad pragmática, principio lacónico del lenguaje y la gramática del silencio.

 

Dada la naturaleza y filosofía de nuestro Doctorado en Educación, este trabajo busca, además, aportar algunas reflexiones teóricas y metodológicas al ejercicio de la pedagogía donde la lectura y la escritura son concebidas como procesos mecánicos que permiten codificar y decodificar información y no como espacios culturales que permiten crear y recrear el mundo, infiriendo y agregando sentidos a las palabras. Si bien es cierto que la decodificación lingüística es la puerta de acceso a la cultura letrada, no es menos cierto que en el contexto académico decodificar es una tarea necesaria pero no suficiente para poder llegar al sentido de los textos. Leer no es sólo decodificar, leer significa comprender y comprender significa inferir e interpretar el sentido de lo que está más allá del código lingüístico.